domingo, 12 de noviembre de 2017



UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
EDUCACIÓN PARA TODOS

ESCUELA DE  POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


ASIGNATURA
Evaluación de Materiales Didácticos  y Cursos Online


Tarea Unida 1
Materiales Didácticos  y Reflexión de la Película


PRESENTADO POR:
Ariel Martínez García                                      Matrícula: 16-7375
Idelfonso Martínez García                                      Matrícula: 16-7376

FACILITADOR:
María Rosanna Rodríguez


Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Octubre 20 del 2017




ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL, CON EL TEMA DE LA UNIDAD 1


REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA

Los Materiales Educativos, tanto impresos, como no impresos aportan a los centros educativos como a las universidades un gran apoyo para el aprendizaje inmediato de los alumnos, también como medio de creatividad interactividad en la clase.
Los materiales didácticos son una forma de mejorar, cambiar la forma tradicional de impartir docencia haciendo más favorable el proceso enseñanza aprendizaje.
Está de moda decir que nos acercamos a la sociedad del conocimiento, de los aprendizajes significativos, de la apropiación de saberes, de nuevos conocimientos, de la incorporación de nuevas tecnologías a la escuela; y nos olvidamos el terminar de concebir un modelo educativo diseñado y adecuado a nuestras necesidades utilizando estos recursos didácticos.
Son instrumentos, elementos que le sirven a la imaginación del niño y de la niña, con la intermediación del maestro para aprender, para apropiarse de nuevos conocimientos, para generar su propia manera de expresarse creando desde el discutir en el aula un tema de interés y así crear espacios de aprendizaje.
Los materiales educativos permiten a nuestros niños y niñas empezar a construir sus conocimientos, aprender nuevas cosas desde aquello que les resulta más afín, que lo puedan manipular, experimentar, demostrar. Abre muchas posibilidades de aprender, de conocer, de interactuar.



RUBRICA PARA EL MAPA CONCEPTUAL



Fotos de Actividades en la Clase 









Actividades en la clase


 

sábado, 11 de noviembre de 2017

Materiales Didácticos

Los materiales didácticos pueden ser utilizados tanto en un salón de clases como también fuera de ella, debido a la accesibilidad y convivencia pueden adaptarse a una amplia variedad de enfoques y objetivos de enseñanza.Dependiendo del tipo de material didáctico que se utilice, estos siempre van a apoyar los contenidos de alguna temática o asignatura, lo cual va a permitir que los alumnos o las personas que estén presentes formen un criterio propio de lo aprendido, además que estos materiales ayudan a que haya mayor organización en las exposiciones.

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS.

MATERIALES IMPRESOS
MATERIALES GRÁFICOS
MATERIALES MIXTOS
MATERIAL AUDITIVO
MATERIALES IMPRESOS
LIBROS

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges. El libro ha sido el medio didáctico tradicionalmente utilizado en el sistema educativo. Se considera auxiliar de la enseñanza y promotor del aprendizaje, su característica más significativa es que presentan un orden de aprendizaje y un modelo de enseñanza.Un libro es un trabajo escrito o impreso, producido y publicado como una unidad independiente, a veces este material esta compuesto exclusivamente de texto, y otras veces contienen una mezcla de elementos visuales y textuales.Los tipos de libros que pueden ser utilizados pedagógicamente son:

Los libros de texto
Los libros de Consulta
Los cuadernos y fichas de trabajo
Los libros ilustrados.
Ventajas de los libros

Sigue siendo el medio más poderoso para comunicar mensajes complejos.No dependen en absoluto de la electricidad, las líneas telefónicas o terminales de computadoras una vez que se han impresos.La lectura ayuda a enriquecer el vocabulario.Se puede encontrar diferentes opiniones sobre un mismo tema.Comunican mensajes complejos. Son fáciles de utilizar y de trasportar. La lectura ayuda a enriquecer el vocabulario.Se puede encontrar diferentes opiniones sobre un mismo tema.Comunican mensajes complejos. Son fáciles de utilizar y de trasportar.Desventajas de los libros. El largo periodo se requiere para publicar el libro incrementa la posibilidad de que la información se des actualice.Algunas veces el costo es elevado Favorece la memorización.

REVISTAS

Una revista es una publicación periódica que contiene una variedad de artículos sobre un tema determinado, estás pueden ser de diferentes tipos. Astronómicas, ciencias, cine,deportes, historia, informática, educativas etc.
Contiene gran variedad de artículos y gran calidad en sus noticias y reportajes.Un uso distinto del color y un verdadero deleite para los ojos.Las fotografías e ilustraciones muchas veces hermosas o dramáticamente testimoniales. Fomenta la lectura y la hace más amena, pos las ilustraciones.Se puede utilizar como recurso didáctico, con ella se pueden elaborar collage para conocer lo que los alumnos conocen del temas o bien para reforzar el tema.La selección de una audiencia específica es mucho más fácil.• Se utiliza la imaginación y creatividad para estructurar el tema al relacionarlos con las imágenes.

PERIÓDICOS

Publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se dacuenta de la actualidad informática en toda sus facetas, a escala local, nacional einternacional o cualquier otra publicación.Podemos encontrar información acerca de economía, deportes, música, espectáculos,sucesos, prensa, etc.

De fácil acceso, se puede utilizar como material didáctico.Los lectores se involucran activamente en la lectura del periódico.Se puede analizar las partes que contiene el periódico.Alcanzan una audiencia diversa y amplia.Los estudiantes pueden realizar su propio periódico escolar.

Se crea una gran competencia dentro del periódico y resulta en la aglomeración de anuncios. Se satura de información y no es atractivo para el público.El espacio que se le destina a los artículos es reducido en algunas ocasiones y no alcanza el nivel de profundidad deseado por el lector.

MATERIALES GRÁFICOS

El proyector de acetatosEl proyector de acetatos, consiste en un proyector que traslada a una pantalla imágenesimpresas o dibujadas en hojas transparentes de acetatos. También se le llamaretroproyector, proyector de reflejado o proyector sobre cabeza.

• Es ideal para proyectar gráficos y diagramas de poco detalle, para rótulos grandes,figuras, mapas simples, gráficas sencillas, mensajes sintéticos etc.• Puede contener ilustración para la enseñanza.• Se usan para apoyar la presentación de un tema.

CARTELES

En el sistema de carteles deben de reflejarse los elementos fundamentales, el profesordebe preparar el material de estudio en forma de dibujos simples, signos convencionales,esquemas lógicos que ayuden a conocer la realidad a nivel de representaciones.

• Admite la utilización de varios tipos de ilustraciones, tales como fotografías,gráficos, dibujos pinturas, etc.

Limitaciones creativas y escaso nivel de atención, debido a que las personas enpromedio lo ven menos de 10 segundos.Los textos promedio de los exteriores solo tienen entre 7 y 10 palabras.Poca selectividad de público dirigido a todos los segmentos en general y a nadieen particular.Problemas de disponibilidad.
ROTAFOLIO

Tablero didáctico dotado de pliegos de papel, utilizado para escribir o ilustrar. Los pliegosconforman una sucesión seriada de láminas, gráficos o textos, las cuales están sujetaspor margen superior, se exponen con facilidad de una a una.

Fácil de hacer y utilizar (manipular)Se prepara previamente, lo que permite consultar el tema y diseñarloadecuadamente.

Se necesita un respaldo con forma de cabellete para fijar los papeles.Se necesita creatividad, para diseñarlo, además de una excelente ortografía Se debe de cuidar los colores que se utilizan para que no ofenda al auditorio, (se utilizan de preferencia, negro, azul, rojo, verde).Puede resultar poco atractivo para el auditorio La letra debe ser clara y legible (buen tamaño para que sea fácil de leer).

MATERIAL MIXTO

Video Documental O Película.Dispositivo que se utiliza para captar la atención del estudiante, favorece el aprendizaje ysirve de apoyo para el profesor.Puede utilizar en el salón de clases con una televisión y el video documental.

Esta lleno de imágenes y sonidos que ayudan al alumno a comprender mejor eltema y logrando un aprendizaje significativo.En ocasiones hay videos que aunque no se necesite explicar, se necesita que elmaestro este pendiente.El video se puede repetir cuantas veces se desee hasta que el tema quedecomprendido.Los conocimientos teóricos, podrán ser más significativos con un documental ovideo, ya que se les muestra a los alumnos la práctica de lo visto en clases.

El video puede no ser del interés de los alumnos.No cumpla con el objetivo previsto.Se necesita Luz eléctrica para su uso.
GRABADORA

A diferencia de la video, estás solo manejan sonido, música, pero de igaul forma son excelentes recursos para apoyar los contenidos temáticos de las diferentes asignaturas de la currícula.

Ofrecen a los docentes y a los alumnos un material de apoyo para enriquecer las actividades de todas las asignaturas.Sirve para enriquecer un programa haciendo más efectivo el proceso de enseñanza. Su señal informativa puede ser captada desde cualquier lugar.Su aplicación en el aula ofrece distintas particularidades, elaboración de guiones adecuados, efectos sonoros, despertar interés hacia problemas de la comunidad,completar y complementar un tema.

Si no hay electricidad no se puede llevar a cabo está actividad.Al no tener un buen sonido, puede perderse la información.Si el alumnos no cuenta con buena audición, es otro factor que influye para que nose pueda entender el tema.Los materiales Didácticos son herramientas básicas que contribuyen al mejoramiento del aprendizaje, siempre y cuando lleven inmersos un objetivo enfocados al tema. Sirven como apoyo al profesor y ayuda a captar la atención de los estudiantes.También promueve el aprendizaje significativo, la reflexión crítica de lo que se lee o la aplicación de los aprendido en contextos reales y de relevancia para el sujeto que enseña


y aprende. 


De la calle a Harvard Película Completa
Reflexión




EN LA PELÍCULA, ESTUVO BIEN LA FORMA EN QUE PROFESOR EVALUÓ EL ENSAYO, A PESAR DE HABER SACADO BUENAS CALIFICACIONES?

No,  porque el profesor cuando impartía su clase su objetivo era que los estudiantes crearan una historia nueva sin copiar de las historias creadas por otros autores.

PRESENTA TU OPINIÓN

La película es una maravilla en todo sentido para poner tanto al joven como al adulto a reflexionar sobre la vida; en lo cual pensando que quiere ser, que vida quiere tomar, que rumbo le daré a mi vida, si quiero educarme, ser alguien en la vida, tener una historia propia en la cual las personas me reconozcan por esa acción, lo importante que es la educación, la vida en todo sentido, las barreras que tienes a tu lado para llegar al éxito.

RUBRICA DE LA PELÍCULA

Actividad
Descripción de criterio
Puntaje


Análisis de la película
Personaje principal señalando sus características tanto físicas como de personalidad y en especial el manejo intelectual.

Personajes secundarios señalando su participación ante el protagonista.

Valores y actitudes encontrados.

Síntesis del contexto sociocultural en el que se realiza la trama.

Pequeña reflexión de lo aprendido.

Relación de la película con la vida actual.




2  puntos
Análisis creativo
Con relación a la película como mejoraríamos nuestra actitud para mejorar nuestros puntos de vista hacia nuestra educación, cumplir nuestros objetivos y crear una historia propia.

2 puntos
Análisis colaborativo
Compartir la experiencia obtenida de la película con los demás compañeros de tu grupo.
Más o menos 2 puntos según su participación.
Total
6 puntos




11 aplicaciones gratuitas para crear mapas mentales

Un mapa mental es un diagrama donde se representan gráficamente ideas, palabras o conceptos emanados de una idea central. Su función principal es gestionar y potenciar el flujo de información entre nuestro cerebro y el exterior conectando semántica y jerárquicamente diferentes tipos de concepciones.

Históricamente el sistema de representación jerárquico fue inventado por el estagirita Aristóteles; sin embargo fue hasta 1971 que el psicólogo inglés Tony Buzan, basado en ideas de Leonardo Da Vinci, formalizó el concepto de mapa mental. En sus propias palabras: "El Mapa Mental es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente. Es una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial de nuestro cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento pueden reforzar el trabajo del hombre".



Ahora bien, sin más preámbulo, enumeramos una serie de 11 útiles aplicaciones con las cuales experimentar el uso de mapas mentales.


Aplicaciones online


Bubble.us. Es un sistema online gratuito donde facilitan la creación de diagramas o mapas del tipo brainstorm (lluvia de ideas). Su servicio posibilita el trabajo colaborativo, la opción de embeber o incrustar los diagramas en cualquier web, y la exportación de mapas en formato de imagen.



MindMeister. Una de las más completas herramientas online construida bajo el concepto web 2.0. Posee diversas funcionalidades (trabajo colaborativo en tiempo real, adición de notas, valoración de mapas, historial de versiones, clasificación mediante etiquetas, incrustación de iconos, etc).



Mindomo. Otra aplicación en línea para la creación de cartografías mentales. Dispone de una versión gratuita y otra comercial ($6 dls mensuales). Igual que la mayoría permite crear, editar y compartir nuestros mapas con colegas y amigos.



Mind42. Sin duda este servicio web tiene una de las interfaces más depuradas. Entre las funciones que lo distinguen de sus antecesores están la incrustación de imágenes mediante un buscador local y la vista previa de enlaces web adheridos en el texto.



Wisemapping. Un sitio web gratuito que combina la potencialidad de tecnología vectorial (SVG y VLM) con el dinamismo colaborativo de la web 2.0. Básicamente consta con todas las utilidades mencionas en servicios anteriores.




Text 2 Mind Map. Aplicación online gratuita para crear mapas conceptuales. Cuenta con funcionalidades de pago para administrar y exportar los mapas sin publicidad.



Litpen es una aplicación web para crear mapas conceptuales con forma de exágonos. Fue lanzada en 2013 por Jesús Noland, Michelle Noland y Rachel Simanjuntak.




Aplicaciones offline


Freemind. Como mencionan en su sitio es la primera aplicación gratuita escrita en Java para la creación de mapas mentales. Permite generar mapas heurísticos en formato HTML y posteriormente publicarlos en un sitio web o wiki. Se instala en cualquier sistema operativo y los requerimientos técnicos mínimos de funcionamiento son Java Runtime Environment 1.4+, 13 MB de espacio libre en disco duro y 512 MB de memoria RAM.



Semantik. Aplicación local exclusiva para el entorno de escritorio KDE (Linux). Esta herramienta, orientada principalmente a estudiantes, bien podría auxiliar a cualquier público que necesite crear documentos de forma rápida y sencilla: presentaciones, minutas, disertaciones, tesis, informes.

RecallPlus. Software dirigido (sólo Windows) a estudiantes que exigen aprender más rápido y mejorar su desempeño escolar. Fue escrito en 2001 con el objetivo de asistir a un médico en su examen de medicina. Este software de estudio se divide en dos categorías: (1) Visual organizer/concept mapping/presentation software, es decir la organización y presentación gráfica de ideas; y (2) Revision/Flashcard software, una revisión a través de preguntas y respuestas estructuradas.


Labyrinth. Sencilla y ligera herramienta para el entorno de escritorio GNOME (Linux) con las funciones esenciales de edición y gestión de mapas mentales: atributos de texto (negrita, itálica, subrayado), exportación a formatos de imagen SVG, PNG y JPEG. Soporta múltiples idiomas.

Vym (View Your Mind). Aplicación que genera y manipula sencillos mapas de pensamiento ideales para la gestión de tiempo y organización de tareas. Útil si se requiere obtener un panorama más complejo y detallado de distintas ideas que ronden nuestra cabeza. Únicamente se instala en plataformas Mac Os X y Linux.


PersonalBrain. Es una aplicación multiplataforma con una versión gratuita y otra de pago. El valor añadido de este software radica en la inclusión de un calendario con el cual podemos planificar cronológicamente nuestros mapas heurísticos.




—Fuente: Lifehack | Mapas mentales de Tony Buzan

RUBRICA

RUBRICA COMO HERRAMIENTAS TIC
Con la definición del concepto de  competencias básicas tras el trabajo “Educación y Formación
2010” en el año 2006 se identifican las ocho competencias claves  esenciales para la educación en en las sociedades europeas. Con el enfoque competencial de la educación se persigue que el alumnado sea capaz de responder a demandas y situaciones complejas realizando tareas complejas, movilizando diferentes habilidades. (DeSeCo) Este cambio en el proceso de E-A en el que se centra más en el aprendizaje por tareas y no tanto en la transmisión de conocimientos. Esto implica que el profesorado cambie la forma de evaluar y por tanto utilice diferentes tipos de instrumentos de evaluación tal y como viene recogido en la orden de 9 de mayo de 2007 para educación primaria en Aragón en su artículo 13 y 20 para educación secundaria Evaluación de los aprendizajes y del proceso de enseñanza. Enlace a resumen Uno de los instrumentos que más se adaptan al trabajo por tareas son las rúbricas, en este artículo veremos su concepto, como se diseñan, ventajas e inconvenientes así como diferentes herramientas TIC que facilitan su elaboración.
Definición: Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernandez, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010
Tipos de Rúbricas:
Rúbrica global u holísitca: hace una valoración del conjunto de la tarea, mediante la utilización de unos descriptores que se corresponden a niveles globales. Se pueden admitir errores en alguna parte del proceso/producto. Orientada a adquirir cierta información global del alumno y una radiografía general del grupo. Rúbrica analítica: se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos, componentes que constituyen proceso/producto.
Ventajas de su uso para el alumnado:  Según Goodrich Andrade y Martinez Rojas( citados por Esther Carrizosa Prieto y Jose Ignacio Gallardo Ballesteros.
  • Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación)
  • Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
  • Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados
  • Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades.
  • Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.
  • Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor.
Ventajas de uso para el profesorado:
  • Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador.
  • Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado.
  • Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias.
¿Qué inconvenientes tienen las rúbricas? (Popham 1997: 72-75) citado por Esther Carrizosa Prieto
  • El diseño de una rúbrica supone tiempo por parte del docente y conocimiento de cómo se hace.
  • Evaluar por rúbricas supone tiempo para llegar a resultados similares con otro tipo de instrumentos.
  • Un mal diseño de la rúbrica puede hacer que no se identifique el criterio de evaluación con la tarea en sí o por el contrario criterios demasiado generales hace inviable su evaluación.
  • Riesgo de convertir la evaluación en algo extenuante.
  • Promueve la estandarización del alumnado con el riesgo de que los profesores se conviertan en “maquinas de graduar”
PASOS PARA SU ELABORACIÓN
En este caso nos basaremos en las pasos que se indican desde el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (cniie) dentro del proyecto COMBAS
  1. Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación.
  2. Identificar bien las dimensiones de la CCBB en relación al criterio de evaluación y sus indicadores:
  • Operaciones mentales o procesos cognitivos que contiene, es decir, las capacidades que el sujeto ha de poner en juego para mostrar la adquisición de esta.
  • Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.
  • Contexto, el espacio de aplicación (dentro de las UDIs, contextualizar es esencial)
  • Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador, que pueden definir el tipo de alumnado que se persigue, siempre que se encuentre ubicación curricular a la propuesta.
Procedamos por tanto a realizar un ejemplo, siguiendo cada uno de los pasos. Nuestra intención es elaborar una rúbrica para evaluar las exposiciones orales relacionado con los contenidos de la nutrición y dietas saludables
C.E (Orden 9 de mayo de 2007 E.Primaria Comunidad autónoma de Aragón) para el 3º ciclo de E.P, Área Conocimiento del Medio
3. Identificar y describir el funcionamiento de los aparatos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud.

            Como hacer un ensayo





¿Qué es un ensayo?


El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.



 Definición en el diccionario de la RAE
El concepto dado se asemeja al del Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito"

Ensayo expositivo, ensayo argumentativo o ensayo crítico

Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión.  En verdad, se trata siempre del mismo tipo de obra. Esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos, especialmente en el académico, ya sea en la secundaria o en la universidad. Por ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el cual lo más importante es lo que piense su autor, su crítica.
Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso es expositivo y argumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando una determinada cuestión.

Cómo escribir un ensayo

Escribir un ensayo siempre implica esa expresión personal del autor en sus ideas.
No existe un método a seguir o unas reglas precisas. Sin embargo, es posible tener en cuenta algunos consejos y sugerencias, especialmente en los casos para aquellas personas que por primera vez desean adentrarse al estilo ensayístico.
El siguiente artículo: Cómo escribir un ensayo. Guía paso a paso, muestra el procedimiento recomendado al momento de ponernos a redactar este tipo de obra.

Características de un ensayo

Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista:
- Libertad temática
- Estilo personal o amistoso en la escritura
- Puede incluir citas o referencias
- Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento
- Su extensión depende del autor
- Dirigido generalmente a un público amplio.

Historia del género ensayístico

El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador del estilo ensayístico.
El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor.
Quizás por ello la máxima del conocido ensayista español José Ortega y Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para ejemplificar perfectamente la esencia de este género.

Partes de un ensayo

Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica division de:
Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor
Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos  del tema
Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.